sábado, 30 de junio de 2007





COSTUMBRES Y TRADICIONES RELIGIOSAS DEL DPARTAMENTO DE LA PAZ


• Zacatecoluca: del 15 al 31 de diciembre en honor de Santa Lucía, Nuestra Señora de los Pobres.• Cuyultitán: del 22 al 25 de noviembre en honor de Santa Catarina Mártir.• Mercedes de la Ceiba: del 22 al 24 de noviembre dedicadas a Nuestra Señora de las Mercedes.• Olocuilta: segundo domingo de octubre en honor de la Virgen del Rosario, y el primer domingo de Cuaresma en honor de la Señora de la Caridad.• Paraíso de Osorio: del 4 al 13 de marzo dedicadas a la Santa Cruz.• Rosario de la Paz: del 11 al 19 de diciembre en honor de Nuestra Señora del Rosario.• San Juan Tepezontes: del 24 al 27 de diciembre en honor de San Juan Evangelista.• San Miguel Tepezontes: del 25 al 29 de septiembre, dedicadas a San Miguel Arcángel.

• San Juan Talpa: del 9 al 18 de diciembre en honor de Nuestra Señora de la O.• San Luis Talpa: del 26 al 28 de noviembre dedicadas a San Luis, rey de Francia.• Santa María Ostuma: del 25 de enero al 2 de febrero en honor de la Virgen de Candelaria.• San Luis la Herradura: del 17 al 25 de febrero en honor de Luis Gonzaga.• San Antonio Masahuat: del 11 al 13 de junio en honor de San Antonio de Padua.• San Pedro Masahuat: del 13 al 15 de enero en honor del Cristo Negro.• San Pedro Nonualco: del 25 al 29 junio dedicadas a San Pedro Apóstol, y del 2 al 4 de febrero en honor del Dulce Nombre de Jesús.• San Francisco Chinameca: del 1 al 5 de octubre en honor de San Francisco de Asís, y del 15 al 17 de septiembre dedicadas a San Francisco de las Llagas.

• Santiago Nonualco: del 20 al 25 de julio en honor de Santiago Apóstol.• San Emigdio: del 9 al 18 de agosto en honor de San Emigdio.• San Juan Nonualco: del 1 al 3 de mayo en honor del Señor de la Caridad.• San Rafael Obrajuelo: del 20 al 24 en honor de San Rafael Arcángel.• Tapalhuaca: del 20 al 23 de julio en honor de María Magdalena.



BAILES Y TRADICIONES
Este departamento es uno de los más antiguos del país, por ello adoptó muchas de las costumbres y danzas de nuestros antepasados como “El tigre y el venado”, “Los toros de ascensión”, “Las palancas de la Santa Cruz” y otras.
"La danza del tigre y el venado” se remonta a 1868, cuando San Juan Nonualco era habitado por indígenas que vivían de la cacería de venados que abundaban en la zona, pero había un tigre que devoraba a los animales. La danza presenta el relato en el que un día un matrimonio salió a cazar al tigre; sin embargo, fueron atacados por el animal y tuvieron que pedir auxilio a unos leñadores que se encontraban cerca y suplicar al Señor de la Caridad, patrono del municipio, que los salvara del peligro. Los cazadores mataron al tigre. El baile se realiza en la fiesta del 2 de mayo. Se reúnen cuatro personajes: “los viejos”, que representan a la pareja que anda con la escopeta y el arco; el tigre y el señor del tambor que marca los pasos de la danza.Los espectadores observan cuando el tigre ataca a los viejos, pero estos lo degollan. Lo más divertido es la “repartición” de las porciones del animal, en la que dicen “la degolladura para el cura”, “la frente para Vicente”, “la cabeza para Teresa”... hasta que todos los pobladores son degollados.
“Los toros de ascensión”. Esta tradición es de San Juan Nonualco. Habla de un personaje llamado Isidro Labrador. Cuentan que en jueves de ascensión, día en el que se conmemora la subida de Cristo al cielo, Isidro se disponía a labrar la tierra y cuando arriba a los bueyes oyó que uno de ellos le dijo: “Isidro, hoy no trabajaremos”. Cayó en tierra pidiendo perdón a dios por no haber guardado la fecha. Basados en este suceso se mantiene la celebración del jueves de Ascensión como el día dedicado a los toritos. En los seis barrios de San Juan Nonualco, los habitantes fabrican un torito que pasean por las calles. Las ermitas son adornadas con altares y se reza el Rosario. Al finalizar las oraciones inicia la competencia o pelea de los toritos.



COMIDA TIPICA
Entre las comidas típicas que se pueden degustar se encuentra el atol de semilla de marañón. Este atol se prepara desde hace unos 20 años periodo en el cual se ha venido trasmitiendo de generación en generación.



LEYENDA (EL HOMBRE CABALLO)

Cuentan que hace algunos años existía en el país un ser extraño llamado “hombre caballo”, que era muy temido por los habitantes del pueblo de Santiago Nonualco y lugares cercanos.Dicen que una noche de octubre de 1993, la luna brillaba como el día. Juana, una joven embarazada, estaba por parir. Cuando el pequeño Carlitos dijo: “Oye mamá, como si´oye el chillido de un caballo”.—¡Calláte, que no ves que estoy ocupada! —dijo con vos molesta doña Lupe, mientras sobaba el vientre de Juana.Carlitos, con su inocencia y curiosidad no despegaba la vista de la ventana, pues presentía algo horrible. De repente sintió escalofrío, gritó y saltó de la silla a la cama de Juana, diciendo: ¡Mamá, mamá, mamá! El animal... ani... animal!Era el hombre caballo, mitad hombre y mitad animal, que andaba detrás de un corazón de niño inocente sin bautizar.De pronto la bestia saltó sobre Juana, le sacó la criatura que estaba por nacer y le extrajo el corazón. Doña Lupe y Carlos se habían tirado por la ventana y en medio de montes y quebradas se echaron a correr mientras se oía la carcajada estridente del hombre caballo. La noticia corrió por todo el pueblo y todos tenían su propia opinión acerca del origen del animal: unos decían que era hijo de la niña Concha y que por un maleficio le había nacido así.Sin embargo, un día los vecinos unieron fuerzas y se prepararon con puros de tabaco, trenzas de ajo, piedras, palos, machetes y agua bendita para hacerle frente al demonio, pero días después se dieron cuenta de que don Lalo lo tenía amarrado en la iglesia con la cuerda de San Francisco.


¡Para sorpresa de todos encontraron a Raúl, el sacristán, atado con la cuerda y con una nota que decía: Me faltan seis corazones de niño. Prepárense que volveré.Desde entonces, los bautizos se incrementaron en el pueblo.

ESCRITORES







Cristóbal Humberto Ibarra
Nació en Zacatecoluca el 9 de mayo de 1920 y murió en 1988. Fue poeta, ensayista, cuentista y novelista. Ejerció el periodismo. Becario del gobierno salvadoreño en Argentina y más adelante Agregado Cultural en la embajada de El Salvador en aquel país.Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Plata. Ingresó a la Sociedad Argentina de Escritores de Chile.

Pertenece a la generación salvadoreña del “Gruposéis”, que hacia 1941 innovó las formas literarias. En 1965 se hace cargo, en San Salvador, de dirigir el diario “Tribuna Libre”, al mismo tiempo que enseña en la Universidad de El Salvador. En 1967 es reelegido vicepresidente de la Federación de Escritores de Centroámerica y Panamá.Fue académico de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y miembro activo del Ateneo de El Salvador.Su obra se divide en dos partes: la ensayística y la narrativa. “Gritos”, “Rilke, claves de su creación”, “Elegía de junio” y “Cuentos de sima y cima” fueron prologados por el Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias. “Cuentos Breves para un mundo en crisis” obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala, en 1967.

Carlos Lobato
Maestro, poeta y escritor, nació en Zacatecoluca el 1 de mayo de 1911 y murió el 26 de marzo de 1999. Fue fundador y miem-bro de la Asociación de Periodistas y Escrito-res de Occidente; ocu-pó el cargo de ministro de Educación entre 1962 y 1967, y fundó el Instituto Politécnico El Salvador en la ciudad de Santa Ana.En su amplia cosecha literaria tenemos “Canoas del estero”, “Vitrinas del río”, “Rebelión de la sangre” y obras didácticas y pedagógicas como “Ortografía graduada”, “El recreo dirigido”, “El último Quijote”, “El reflejo condicionado aplicado a la educación” y la novela “Maizatlán”.

Saúl Flores
Nació en Zacatecoluca el 16 de agosto de 1889 y murió en San Salvador en 1980. Sus padres fueron el Dr. Ezequiel Fernández y doña Isabel Flores.En 1897 su familia se traslada a la capital y Saúl estudia su primaria con don Joaquín Rodezno. Obtiene una beca en la Escuela Normal hasta graduarse de profesor.En 1928 fue becado para estudiar en la Universidad de Santiago de Chile, donde conoció a su esposa, Lavinia Rivera.

Recibió muchos agasajos y premios, entre ellos la medalla “Bernardo O´Higgins” del gobierno de Chile, la condecoración “Orden de Mayo” en el Grado de Gran Comendador de la república Argentina en 1966 y el título de Maestro del Año en El Salvador.Algunas de sus obras son “Lecturas nacionales de El Salvador”, “Esta es mi tierra”, “Escuelas y maestros de El Salvador”, “Temas vivos sobre educación”, “Madre Tierra” y “Simiente”.
Fotos: Roxana López.Cien Escritores SalvadoreñosEditorial Clasicos Roxsil
José Simeón Cañas Villacorta
José Simeón Cañas
1767. Sus padres fueron don Pablo Cañas y doña Ana Lucía Villacorta de Cañas.Realizó sus estudios en el Colegio San Francisco de Borja y más tarde en la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, en Guatemala, de la que fue rector, filósofo, teólogo y humanista.El 31 de diciembre de 1823, el padre Cañas se constituyó en el primer abolicionista de la esclavitud en América, años antes de que Abraham Lincoln lo fuera en Estados Unidos.

En la actualidad, los viroleños y los salvadoreños recuerdan a este padre de la Patria, que con sus cualidades humanas y profesionales dio otro rumbo a la historia de América.
Camilo Minero
joven se inició en la pintura en su ciudad natal bajo la dirección de Marcelino Carballo. Estudió en la Escuela de Artes Gráficas de la Universidad José Matías Delgado “Carlos Alberto Imery”.Ha expuesto en El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Alemania.En 1946 obtuvo el primer lugar en el Certamen Nacional de Pin-tura; en 1956 fue becado por el gobierno de El Salvador para estudiar pintura en el Instituto Politécnico Nacional de México; en 1960 fue profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador, y de 1964 hasta 1972 se desempeñó como catedrático del Departamento de Periodismo de la UES.

Camilo Minero
Anastacio Mártir Aquino
Nació en el poblado de Santiago Nonualco el 15 de abril de 1792. Fueron sus padres los indígenas Tomás Aquino y María de San Carlos, originarios y residentes en el lugar.En 1833, durante la presidencia de Mariano Prado se impusieron reformas que causaron descontento, incluyendo un impuesto personal que la población indígena interpretó como una restauración del tributo, uno de los impuestos más injustos de la época colonial. Desde que las Cortes de Cádiz eliminaron el tributo, cada intento de volverlo a cobrar causaba gran resistencia. La rebelión de Anastasio Aquino y los nonualcos se enmarca dentro de este contexto.



viernes, 29 de junio de 2007



CULTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La Paz es uno de los departamentos más antiguos, por ello adoptó muchas de las costumbres y danzas de nuestros antepasados como “El tigre y el venado”, “Los toros de Ascención”, “Las palancas de la Santa Cruz” y otras.
Danza del tigre y el venado
Se remonta a 1868, cuando San Juan Nonualco era habitado por indígenas que vivían de la cacería de venados que abundaban en la zona, pero había un tigre que devoraba a los animales.

La danza presenta el relato en el que un día un matrimonio salió cazar al tigre; sin embargo fueron atacados por el animal y tuvieron que pedir auxilio a unos leñadores que se encontraban cerca y suplicar al Señor de la Caridad, patrono del municipio, que los salvara del peligro. Los cazadores mataron al tigre. El baile se realiza en la fiesta del 2 de mayo. Se reúnen cuatro personajes: “los viejos”, que representan a la pareja que anda con la escopeta y el arco; el tigre y el señor del tambor, que marca los pasos de la danza. Los espectadores observan cuando el tigre ataca a los viejos, pero estos lo degollan.Lo más divertido es la “repartición” de las porciones del animal, en la que dicen “la degolladura para el cura”, “la frente para Vicente”, “la cabeza para Teresa”... hasta que todos los pobladores son mencionados.
Los toros de la ascención

La tradición de los “toros de Ascención” es de San Juan Nonualco. Habla de un personaje llamado Isidro Labrador.Cuentan que en jueves de ascención, día en el que se conmemora la subida de Cristo al cielo, Isidro se disponía a labrar la tierra y cuando arriaba a los bueyes oyó que uno de ellos le dijo: “Isidro, hoy no trabajaremos”. Cayó en tierra pidiendo perdón a Dios por no haber guardado la fecha.

Basados en este suceso se mantiene la celebración del jueves de Ascención como el día dedicado a los toritos. En los seis barrios de San Juan Nonualco, los habitantes fabrican un torito que pasean por las calles.Las ermitas son adornadas con altares y se reza el Rosario. Al finalizar las oraciones inicia la competencia o pelea de los toritos. El ganador se premia con dinero y un trofeo.

Traje de algodonera
Es un traje improvisado con ropa usada que recogen de los pueblos o caseríos cercanos a las zonas donde van a trabajar.Protege de los rayos solares, de las picaduras de los insectos y del ajuate del algodón.
En cuanto al calzado, es muy raro ver mujeres algodoneras calzadas.
Traje de algodonero
Es la vestimenta representativa de los campesinos y jóvenes, y es utilizado en las actividades de tipo laboral.Esta compuesto de dos piezas: Camisa manga larga confeccionada con telas y colores de moda.

Pantalón elaborado con telas modernas, aunque algunos visten pantalón corriente.En cuanto al calzado algunos usan los zapatos que se llaman “burros”.

ARTESANIAS
Zacatecoluca es el único lugar donde se practica la técnica de la filigrana en oro y plata. Con el fino hilo de metal crean rosas, jarrones, orquídeas, pulseras, aretes y anillos. Además se trabaja la cestería, confitería, orfebrería. En Santiago Nonualco se produce el dulce de panela, azúcar de pilón, puros y cigarros. Olocuilta se caracteriza por fabricar figuras de vidrio, canastos de palma, hamacas y pupusas de arroz. En San Antonio Masahuat se elaboran sombreros de palma, comales, ollas y candelabros.
Algo muy característico de esta zona es la orfebrería que es el arte de elaborar objetos suntuarios de ornamentación personal, religiosa y artística. Estos se elaboran con la fundición del metal y se hace con soplete de boca, la cual dirige la llama que emerge hacia una tabla carbonizada que aloja el metal.
El tallado en madera, con la madera los artistas elaboran imágenes, pedestales para iglesias, respaldos para camas y Cristos.
Elaboración de canastos, estos se elaboran desde antes de la colonia. La elaboración y ventas de éstos fue el patrimonio de muchas regiones del país.








jueves, 28 de junio de 2007

SITUACION, LIMITES E HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


El departamento de La Paz se halla situado en el sector centro-sur de El Salvador. Sus límites son el lago de Ilopango y el departamento de Cuscatlán al Norte, el departamento de San Vicente al NorEste y Este, los departamentos de San Salvador y La Libertad al Oeste y el Océano Pacífico al Sur. El territorio del departamento, de acuerdo con los restos arqueológicos hallados en el sector comprendido entre los ríos Lempa y Jiboa, estuvo poblado por comunidades mayances o mayas-quichés hasta fines del siglo XI. Por entonces se produjo la primera oleada invasora de pueblos nahuas mesoamericanos. Tras la ocupación tolteca, en cuyo proceso de asentamiento tendieron a mezclarse con las tribus mayas locales, se establecieron cuatro siglos más tarde los nonualcos, pertenecientes al grupo pipil azteca. A ellos se debe la fundación o repoblación de núcleos urbanos como los de Cuyultitán, Analco, Tecoluca, Santiago, San Pedro, San Juan Nonualco, Santa María Ostuma y Zacatecoluca. Esta última población era, en tiempos de la colonia, una de las cuatro urbes precolombinas de mayor importancia del país y, como tal, fue designada cabecera de partido en 1786. En 1814, la ciudad de Zacatecoluca protagonizó uno de los episodios más significativos del movimiento independentista salvadoreño, cuando los nonualcos se alzaron en armas, tomaron la población y obligaron a su intendente a proclamar la emancipación. Una vez lograda ésta, la creciente población y riqueza de Zacatecoluca determinó que en 1823 la población fuera elevada a la categoría de villa, alcanzando la de ciudad en 1844. En 1852, el gobierno de Francisco Dueñas creó el departamento, pero su constitución definitiva se llevó a cabo durante la República Federal de Centroamérica y la administración de Timoteo Menéndez, el 19 de marzo de 1893.

lunes, 25 de junio de 2007

Departamento de La Paz

MAPA DE EL SALVADOR
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Salvador se encuentra ubicado al Sudoeste de la América Central y sobre el litoral del Océano Pacifico, es el único país de la región que no posee costa en el Océano Atlántico.
Está dividido administrativa y políticamente en 14 departamentos agrupados en 3 zonas geográficas:
Zona Occidental: Ahuachapan, Santa Ana, Sonsonate.
Zona Central: La Paz, Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán, Cabañas, San Vicente, La Libertad
Zona Oriental: Usulutan, San Miguel, Morazán y La Unión.






DEPARTAMENTO DE LA PAZ



INFORMACION GENERAL
Fundación: 21 de febrero 1852Cabecera Departamental: ZacatecolucaMunicipios: Zacatecoluca, Cuyultitán, El Rosasrio, Jerusalén, Mercedes La Ceiba, Olocuilta, Paraíso de Osorio, San Antonio Masahuat, San Emigdio, San Juan Talpa, San Juan Tepezontes, San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco, San Rafael Obrajuelo, Santa María Ostuma, Santiago Nonualco y Tapalhuaca.Superficie: 1,224.61 kilòmetros cuadradosPoblación departamental: 297,806 habitantes.





MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


El departamento está dividido en 22 municipios, que son:
Cuyultitán
El Rosario
Jerusalén
Mercedes La Ceiba
Olocuilta
Paraíso de Osorio
San Antonio Masahuat
San Emigdio
San Francisco Chinameca
San Juan Nonualco
San Juan Talpa
San Juan Tepezontes
San Luis Talpa
San Luis La Herradura
San Miguel Tepezontes
San Pedro Masahuat
San Pedro Nonualco
San Rafael Obrajuelo
Santa María Ostuma
Santiago Nonualco
Tapalhuaca
Zacatecoluca
Cantones
El Amate
San Marcos De La Cruz
Agua Zarca
Las Isletas
Azacualpa
San Jose De La Montaña
Animas Abajo
Despoblado
Animas Arriba
Hatos De Los Reyes
San Francisco Los Reyes
San Antonio Las Tablas
La Lucha
San Faustino

Tierra Blanca
Los Platanares
El Socorro
Espino Abajo
San Josecito
Penitente Abajo
Ulapa Norte
Ulapa Sur
Amayo
Tepechame
San Lucas
Santa Lucia
El Carmen
Penitente Arriba
Piedra Grande Arriba
Piedra Grande Abajo
El Espino Arriba
El Espino Abajo
Pineda
La Joya
Buena Vista Arriba
Buena Vista Abajo
Buena Vista Arrinconada
El Copinol
Lievano
El Callejon
San Luis
El Mandadero
San Rafael